“Postales de América” 1900 – 1930, en la Noche de los Museos de Buenos Aires





PRENSA. Rogamos su difusión

MUSEO DE FOTOGRAFÍA FERNANDO PAILLET EN LA NOCHE DE LOS MUSEOS DE BUENOS AIRES

La larga noche de los museos nació -bajo ese nombre- en la ciudad de Berlín, en 1977, con el propósito de ampliar la convocatoria a diferentes sectores de público, abriendo las puertas de los museos un sábado a la noche.
Desde entonces, esta actividad ha sido adoptada en más de 130 ciudades 558 europeas.
De modo análogo, Buenos Aires ha asumido esta iniciativa, convirtiéndose en la primera capital de América que desarrolló La noche de los museos.


Exposición Museo Fernando Paillet “Postales de América” 1900 – 1930
“Muchos fotógrafos europeos emigraron al continente americano, recorriéndolo desde el Golfo de México hasta el estrecho de Magallanes registrando magníficas fotografías de los pueblos originarios, sus templos, costumbres y paisajes que hoy se pueden ver en viejas tarjetas postales latinoamericanas, en sus imágenes se puede observar la actividad y los paisajes en los puertos de Callao en Perú, Bahía Blanca, Valparaíso, La Habana, Cartagena, Rio de Janeiro, La Plata, Buenos Aires, Veracruz, Montevideo, La Guayra. También puede contemplarse escenas de los bailes populares, los arrieros peruanos, las lavanderas brasileñas, nuestros gauchos y los llaneros venezolanos, así como magnificas fotografías de los cholos del Perú, los guasos de Chile y los charros de México. En estas simpáticas tarjetas también se pueden observar imágenes de las nuevas estaciones de ferrocarril, las ciudades, sus balnearios, costas, sus catedrales e iglesias, algunas coloreadas manualmente sobre la postal ya impresas.


Cómo llegar:

Fecha: 12 de noviembre 2011 de 20 a 03 hs.
Dirección: Caseros 2739. Tel. 4 941 5478 / www.museopaillet.org / www.fernandopaillet.blogspot.com
Subterráneo: estación Caseros, línea "H"
Colectivos: 6 – 9 – 25 – 28 – 50 - 134 – 133 – 65 – 150 – 118 – 101 – 95 -
Sin acceso para personas discapacitadas

Sobre la exposición:
“Postales de América ,1900 – 1930”

Las postales son tarjetas por lo general rectangulares de papel que se emplean a modo de cartas, las cuales poseen en una cara una fotografía o dibujo y por la otra el espacio necesario para escribir un mensaje.
El sistema más empleado en las tarjetas postales desde 1897 hasta mediados del siglo XX fue la fototipia, un procedimiento de impresión fotomecánica ideado en 1856 por Louis Alphonse Poitevin, aunque también se utilizaron la litografía y el fotograbado. Posteriormente la fototipia fue perfeccionada por el artista Joseph Albert, por lo que también tuvo difusión con el nombre de Albertipo. El proceso consistía en extender, sobre una matriz formada por una placa de vidrio, una capa de emulsión fotosensible constituida por gelatina bicromatada que era sometida a cocción para su posterior impresión mediante el contacto con el negativo fotográfico. La gelatina se hacía más insoluble en las zonas transparentes del mismo. De este modo la tinta se absorbía con mayor facilidad en esas zonas transparentes. Este procedimiento permitía tirar un número limitado de 500 copias; pues la gelatina se deterioraba durante el proceso de impresión y se perdía nitidez.
Durante la Conferencia Postal de Karlsruhe de 1865, Dr. Heinrich Von Stephan presentó una pequeña tarjeta de cartón de 12 x 16 cm sin sobre que llevaba impreso un sello postal y en su reverso se dejaba el espacio un blanco probablemente para un mensaje o nota. Fue rechazado en ese momento porque se decía atentaba contra el secreto de las comunicaciones postales.
Será en 1869 cuando se imprime y adopta en el correo austríaco la idea de la Tarjeta Postal.
En 1874 se crea la Unión Postal Universal, durante la celebración del Congreso Postal de Berna (Suiza) que nace con los objetivos de afianzar la organización y el mejoramiento de los servicios postales y fomentar la colaboración internacional en materia postal.
Durante el período de 1900 a 1914 se desarrolla la llamada "Edad de Oro" de la Tarjeta postal Hasta este periodo, la normativa de Correos obligaba a los usuarios a escribir sus mensajes en el frente de la postal, muchas veces sobre la ilustración, reservando el anverso para sellos, nombres, dirección del destinatario y los timbres. En Gran Bretaña, entonces, para dedicar más espacio al mensaje se propone dividir mediante una línea el anverso de la postal en dos partes, reservándose el lado izquierdo para la escritura y el derecho para los datos postales. De esta manera, la ilustración de la postal no se dañaba, apreciándose mejor al ocupar toda una cara del papel acartonado.
A partir del año 1905 se populariza la impresión de las tarjetas fotográficas (bromuro), en el mismo año en que la Unión Postal Universal estandariza el tamaño de las tarjetas a 14 X 9 centímetros.
En Latinoamérica las tarjetas postales habían aparecido aproximadamente en el año 1878. En España, Alemania y Suiza se imprimieron postales para muchos editores locales y también se recibieron algunos encargos desde América especialmente para Cuba, Ecuador y Colombia. A comienzo de siglo XX se empezó a imprimir tarjetas postales en fototipia en diferentes ciudades de Latinoamérica.


Muchos fotógrafos europeos emigraron al continente americano, recorriéndolo desde el Golfo de México hasta el estrecho de Magallanes y registrando magníficas fotografías de los pueblos originarios, sus templos, costumbres y paisajes. Entre las tarjetas postales latinoamericanas se pueden ver los puertos de Callao en Perú, Bahía Blanca, Valparaíso, La Habana, Cartagena, Rio de Janeiro, La Plata, Buenos Aires, Veracruz, Montevideo, La Guayra. También pueden contemplarse escenas de los bailes populares, los arrieros peruanos, las lavanderas brasileñas, nuestros gauchos y los llaneros venezolanos, así como magnificas fotografías de los cholos del Perú, los guasos de Chile y los charros de México. En estas simpáticas tarjetas también se pueden observar imágenes de las nuevas estaciones de ferrocarril, las ciudades, sus balnearios, costas, sus catedrales e iglesias, algunas coloreadas manualmente sobre la postal ya impresas.

Estos fotógrafos la mayoría de las veces hacían un trabajo anónimo, otros muchas veces fueron sus propios editores, algunos también fueron los impresores y otros firmaban las tarjetas con su apellido. Se puede citar entre ellos a los fotógrafos a Hugo Brehme, José L. García, Juan Káiser y hermano, Carl Wilhelm Kahlo, en México; Guido Boggiani, en Paraguay; José Christiano Júnior, Antonio Pozzo, Augusto Malta, Mello, La Porta, Marc Ferrez, Eduardo Palma, Bothelo, Grimm, Eggers en Brasil; E.Polack-Scneider y Charles Kroehle en Perú; Carlos Brandt, Strobach, Domingo Gallo, Carlos Álvarez en Chile; Martins en Uruguay y Cristiano Juniors, Samuel Rimathe, Pozzo, Kohlmann, Félix Corte, Kaltschmidt, Magowan, Olds, Witcomb, Alexander, Pedro Tappa, Christiano Júnior, en Argentina.
Entre las casas de edición y distribución, en esos años, las más activas en Latinoamérica fueron entre otras, en La Habana, Cuba, las de Harris Bros y Publisher by Harris Bros. Co; en Brasil, las de Rothschild y Cia en (San Pablo), la Edicao de Arístides y Cia en (Bello Horizonte); la Papelería Uñiao en (Santa María); R. Strauch y Meira. Cia en (Uruguayana). En Chile trabajaron, Henri Portier y G.Grossi en (Punta Arena), Justo Arce en (Miramar), Carlos Brandt y C. Kirsinger en (Iquique); Grinn en (Antofagasta), Gallardo Hnos. y Adolfo Conrads en (Santiago de Chile), Eusebio Ortega en Serena. En Argentina se destacaron : A.Carluccio , Papelería Galli ,La Locomotora F.D.F. , Edición Casa Muñiz , A.Mauri en ( Bahía Blanca) ; Nemesia L. de Rodriguez en (Azul), Mayerlin, Edición Relmu, Kohlmann, Kaltschmidt, R. Magowan, Rosauer en Patagonia, Aurelio Cuenca en Salto, Librería Muller en Esperanza, Edición Kohlmann también en las Islas Malvinas, Giménez y Carne, Vda. de Ader, Ciao en Tandil; E. Díaz en Corrientes, Pita y Cataiano y Fumagalli en La Plata, Aguilera en Mendoza, Edición Mitchells, Liguori, Fumagalli, G.B. Pedrochi, La Sudamericana, J. Peuser, Carluccio, Bourquin y kohlmann, Carmelo Ibarra, Umberto Bertolotti, Rey en Buenos Aires.
En los años 1900 en Mar del Plata recorrían la vieja rambla de madera en la playa brístol, los “Loteros”, que vendían además de billetes de lotería, tarjetas postales francesas con bañistas en poses provocativas y el fotógrafo Carnaghi, se paseaba por la arena con un camello, que servía de pintoresco fondo a sus fotos postales. A lo largo de todo el territorio argentino, estos artistas y editores alcanzaron gran perfección en las pequeñas imágenes en fototipia, postales realizadas con múltiples temáticas, que se distribuían en librerías y hoteles, y eran una excelente manera de recordar nuestros viajes y de enviar saludos a nuestros seres queridos. Hoy la mayoría de estas tarjetas se encuentran mataselladas y escritas, en ellas podemos leer escritos de augurios, buenos deseos, saludos que revelan la historia personal de quienes las enviaron.
Hoy que desde nuestras casas , oficinas y plazas, podemos crear y enviar postales a través de la red, donde uno puede escoger la imagen de frente de las mismas, incorporar animación estática o del tipo Flash. y en la parte trasera de ellas, escribir el mensaje que desee desarrollar, desde el Museo de Fotografía Fernando Paillet, en el marco de la Noche de los Museos de Buenos Aires 2011, queremos rendir nuestro homenaje a estos fotógrafos y editores, que durante el periodo de 1900 a 1930 en Latinoamérica, realizaron y publicaron tarjetas postales.

Wanelén Nahir Farías, Buenos Aires, septiembre 2011